El origen de las úlceras venosas en las piernas y su tratamiento

Las úlceras venosas en las piernas representan una de las complicaciones crónicas más comunes derivadas de enfermedades vasculares. Estas lesiones, que suelen aparecer en la parte inferior de las piernas, tienen un origen directamente relacionado con un mal funcionamiento del sistema venoso, es decir, la famosa insuficiencia venosa crónica (IVC).
Hablemos de cómo se desarrollan y cuál es el mejor tratamiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes y prevenir complicaciones mayores.
Qué son
Cuando hablamos de úlceras venosas, nos referimos a las heridas que se forman cuando las venas de las piernas no logran regresar adecuadamente la sangre hacia el corazón. Esta insuficiencia venosa crónica genera una acumulación de sangre en las extremidades inferiores, aumentando así la presión venosa en la zona y provocando daños en los tejidos.
Cuando las válvulas venosas dejan de funcionar correctamente, la sangre se estanca y se filtra hacia los tejidos circundantes, provocando inflamación, cambios en la piel y, eventualmente, la ruptura de la misma (National Health Service, 2022).
Lee también: 6 razones por las que tu herida no sana (las heridas sucias no sanan)
Con el tiempo, estos daños conducen a la formación de úlceras, que son difíciles de cicatrizar debido a la persistente disfunción circulatoria (Wound Care Learning Network, 2021).
En su mayoría, el origen de las úlceras venosas está estrechamente vinculado a factores como trombosis venosa profunda, obesidad, sedentarismo, embarazos, edad avanzada e historial familiar de enfermedades venosas.
Diagnóstico
El proceso previo a la formación de una úlcera venosa puede identificarse a través de signos visibles como edema persistente (hinchazón), piel hiperpigmentada (manchas oscuras), endurecimiento cutáneo y dermatitis. Además, con el tiempo, la piel se vuelve más frágil y, ante un pequeño traumatismo, se forma una herida que no cicatriza adecuadamente.
El diagnóstico de una úlcera venosa es clínico, basado en la historia médica del paciente y en la observación de signos característicos. Sin embargo, es común que se utilicen estudios complementarios como el ultrasonido Doppler, que permite evaluar el flujo sanguíneo y confirmar la insuficiencia venosa subyacente (Eberhardt & Raffetto, 2014).
Te puede interesar: La importancia de eliminar la biopelícula para la curación de heridas

Tratamiento
El tratamiento de las úlceras venosas se basa en una combinación de manejo local de la herida, control de la insuficiencia venosa y cuidados preventivos para evitar la recurrencia.
El primer paso es limpiar y desbridar la úlcera, eliminando tejido muerto y favoreciendo la formación de tejido de granulación. Se utilizan apósitos especiales, dependiendo de las características de la herida: apósitos absorbentes si hay exudado abundante o apósitos con plata si hay signos de infección (Wound Care Learning Network, 2021).
Uno de los pilares clave del tratamiento es la terapia compresiva. El uso de vendajes o medias de compresión graduada , pues ayudan a mejorar el retorno venoso, reducen el edema y aceleran la cicatrización. Esta terapia debe ser personalizada, ajustando la presión según la tolerancia del paciente y la gravedad de la insuficiencia venosa (National Health Service, 2022).
No olvides leer: Qué es el biofilme o biopelícula y por qué se forma
El manejo médico también puede incluir medicamentos como flebotónicos, que mejoran la función venosa y reducen síntomas como la pesadez y la hinchazón. En algunos casos, cuando hay una obstrucción venosa importante, se puede considerar el tratamiento quirúrgico o procedimientos mínimamente invasivos, como la ablación con láser o radiofrecuencia (Eberhardt & Raffetto, 2014).
Prevención
Dado que las úlceras venosas tienen una alta tasa de recurrencia, es fundamental establecer medidas preventivas a largo plazo. Por ejemplo, mantener un peso saludable, realizar actividad física regular, elevar las piernas al descansar y utilizar medias de compresión son estrategias clave para evitar la reaparición de estas lesiones.
Fuentes Consultadas
Eberhardt, R. T., & Raffetto, J. D. (2014). Chronic venous insufficiency. Circulation, 130(4), 333-346. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.113.006898
National Health Service. (2022). Leg ulcers. NHS UK. https://www.nhs.uk/conditions/leg-ulcer/
Wound Care Learning Network. (2021). Understanding venous leg ulcers. Wound Care Learning Network. https://www.woundcarelearningnetwork.com/articles/understanding-venous-leg-ulcers