Ir directamente al contenido

Envío Gratis

A partir de $1,999

Compras 100% seguras

Somos distribuidores autorizados

Las 5 etapas de la cicatrización de heridas (y qué puede salir mal)

Las 5 etapas de la cicatrización de heridas (y qué puede salir mal)

Cuando sufrimos una herida —ya sea por una caída, una cirugía o una quemadura— nuestro cuerpo entra en acción con un proceso complejo pero increíblemente organizado: la cicatrización. Y, aunque solemos pensar que una herida simplemente “se cura sola”, la verdad es que atraviesa varias etapas bien definidas... y en cada una de ellas pueden surgir complicaciones si no se cuidan adecuadamente.

Veamos las cinco fases principales de la cicatrización y los posibles problemas que pueden aparecer en cada una.

1. Hemostasia: el primer "apagafuegos"

La hemostasia.... aunque parece trabalenguas, ocurre justo después de que se produce la herida. Es cuando tu cuerpo reacciona rápidamente contrayendo los vasos sanguíneos para reducir la pérdida de sangre. Después, las plaquetas se agrupan para formar un coágulo que sella la herida y libera sustancias que darán inicio a las siguientes etapas de reparación.

Qué puede salir mal

Si existe un trastorno de coagulación (como la hemofilia), estás tomando anticoagulantes o la herida es demasiado grande, esta fase puede fallar, lo que lleva a un sangrado prolongado o a una mala formación del coágulo.

2. Inflamación: la limpieza de la zona

Una vez que se detiene el sangrado, el cuerpo entra en la fase inflamatoria que dura de 24 a 72 horas. En esta etapa llegan tus glóbulos blancos (especialmente neutrófilos y macrófagos) para hacerse de un festín de bacterias, células muertas y cuerpos extraños. Esta “limpieza” es esencial para que la cicatrización avance.

Qué puede salir mal

Una inflamación excesiva o prolongada puede ser señal de infección. Si la herida se pone roja, caliente, dolorosa y supura pus, es momento de acudir al médico. También hay enfermedades crónicas, como la diabetes que pueden dificultar esta etapa y afectar la respuesta inmunológica.

Fase de Inflamación en la Cicatrización de una Herida

3. Proliferación: cuando el cuerpo se comieza a reconstruir

Aquí empieza la verdadera magia del proceso. Se forma tejido nuevo (llamado tejido de granulación), los vasos sanguíneos se regeneran y las células de la piel comienzan a cubrir la herida desde los bordes. Es ujna etapa larga que suele durar de 4 a 24 días, dependiendo del tamaño y la profundidad de la herida.

Qué puede salir mal

La formación inadecuada del tejido de granulación puede generar una herida débil o frágil. Además, si la piel tiene tensión "extra" en los bordes de la herida, es posible que no cierre correctamente. De hecho, en pacientes con mala nutrición o enfermedades crónicas, esta etapa puede ser más lenta o incompleta.

4. Maduración: el tejido se fortalece

Esta fase puede durar semanas o incluso meses, todo depende del colágeno que se formó durante la proliferación. Es momento de reorganizarlo y fortalecerlo. Aquí, la cicatriz se vuelve más resistente, aunque raramente recupera la fuerza del tejido original.

Qué puede salir mal

Pueden aparecer cicatrices hipertróficas, es decir elevadas, rojas y gruesas, o queloides, cicatrices que crecen más allá de los bordes de la herida. Aunque, también es común que se formen cicatrices muy débiles si hubo problemas en etapas anteriores, aumentando el riesgo de que la herida se abra nuevamente.

5. Reepitelización: cerrando con broche de oro

Aunque la piel ya puede estar cubierta, esta última fase es clave para que se recupere la función protectora. Las células de la epidermis terminan de cubrir el tejido cicatricial y se refuerzan las uniones celulares. Es el momento en el que se garantiza una barrera adecuada contra infecciones y daños externos.

Qué puede salir mal

Si hay fricción, exposición a contaminantes o una infección no detectada, esta fase puede interrumpirse, haciendo que la herida se reabra o se cronifique. También puede haber pérdida de sensibilidad o cambios en el color de la piel.

¿Qué señales deben preocuparte?

Aunque muchas heridas cicatrizan sin problema, es importante consultar con tu médico o especialista en heridas si notas cualquiera de estos signos:

  • Enrojecimiento creciente y dolor intenso

  • Fiebre o malestar general

  • Pus, mal olor o secreción amarilla/verde

  • La herida no mejora tras varios días o empeora

La cicatrización de una herida es un proceso biológico fascinante y altamente coordinado. Conocer cómo tu cuerpo funciona, te permite detectar si todo marcha bien o si necesitas ayuda médica. Recuerda que nunca está de más, una buena higiene, alimentación adecuada, evitar fumar y seguir las indicaciones del personal de salud para una recuperación sin contratiempos.

Fuentes Consultadas

González, A. C. de O., Costa, T. F., Andrade, Z. de A., & Medrado, A. R. A. P. (2016). Wound healing - A literature review. An Bras Dermatol, 91(5), 614–620. https://doi.org/10.1590/abd1806-4841.20164741

Guo, S., & Dipietro, L. A. (2010). Factors affecting wound healing. Journal of Dental Research, 89(3), 219–229. https://doi.org/10.1177/0022034509359125