Ir directamente al contenido

Envío Gratis

A partir de $1,999

Compras 100% seguras

Somos distribuidores autorizados

Por Qué no se Curan las Heridas: Razones Ocultas por las que tu Piel No Cicatriza

Por Qué no se Curan las Heridas: Razones Ocultas por las que tu Piel No Cicatriza

Por Qué No Se Curan Las Heridas: Razones Ocultas Por Las Que Tu Piel No Sana

Las heridas que no logran sanar pueden ser increíblemente frustrantes tanto para pacientes como para quienes los cuidan. Ya sea una úlcera por pie diabético, una lesión por presión o una herida quirúrgica que simplemente no cierra, la detención en la cicatrización es un desafío complejo. Entender por qué no se curan las heridas es clave para ofrecer un mejor cuidado, mejorar los resultados del paciente y prevenir complicaciones como infecciones y heridas crónicas.

Exploremos algunas de las causas menos evidentes, pero comunes, de por qué no se curan las heridas y dejan de avanzar, junto con consejos prácticos que puedes aplicar en la práctica clínica o en el cuidado en casa.

Lo Básico Sobre La Cicatrización De Heridas

Antes de profundizar en por qué las heridas se estancan, ayuda repasar brevemente cómo funciona normalmente la cicatrización.

La cicatrización ocurre en cuatro fases que se solapan:

  • Hemostasia: Justo después de la lesión, los vasos sanguíneos se contraen y los factores de coagulación forman un tapón para detener el sangrado.
  • Inflamación: Los glóbulos blancos limpian los restos y combaten infecciones. La herida se ve roja, hinchada y caliente.
  • Proliferación: Se forma tejido nuevo cuando los fibroblastos producen colágeno y crecen nuevos vasos sanguíneos.
  • Remodelación (Maduración): El colágeno se reorganiza y la fuerza del tejido mejora en semanas o meses.

Cuando esta secuencia avanza sin problemas, las heridas generalmente cierran en días o semanas. Pero cuando el proceso se detiene o se interrumpe, las heridas se vuelven crónicas.

¿Por Qué No Se Curan Las Heridas? Causas Ocultas Que Debes Vigilar

Mala Circulación Y Suministro De Oxígeno

Un flujo sanguíneo adecuado es fundamental para llevar oxígeno, nutrientes y células inmunes necesarias para la reparación. Enfermedades como la enfermedad arterial periférica, la diabetes y la insuficiencia venosa pueden reducir la circulación, especialmente en las extremidades.

Sin suficiente oxígeno (hipoxia), el ambiente de la herida se vuelve desfavorable para la función de los fibroblastos y la síntesis de colágeno, lo que enlentece la cicatrización.

Consejo clínico:

Evalúa los pulsos periféricos, el llenado capilar y considera estudios vasculares si la cicatrización es pobre. Fomenta la movilidad y eleva las extremidades para mejorar el retorno venoso.

Infección Oculta Y Formación De Biopelículas

Aunque las heridas se vean limpias, puede haber bacterias escondidas bajo la superficie en biopelículas — comunidades bacterianas incrustadas en una matriz extracelular viscosa. Las biopelículas protegen a las bacterias de los antibióticos y del sistema inmunológico, contribuyendo a la inflamación persistente y al retraso en la cicatrización.

Las heridas con biopelículas suelen parecer estancadas a pesar del cuidado estándar.

Consejo clínico:

Considera técnicas avanzadas de desbridamiento y antisépticos que rompan las biopelículas. Mantén un alto índice de sospecha de infección en heridas estancadas.

¿Por Qué No Se Curan Las Heridas? Causas Ocultas Que Debes Vigilar

Niveles Altos De Azúcar En Sangre (Hiperglucemia)

En pacientes diabéticos, la glucosa elevada afecta múltiples aspectos de la cicatrización. La hiperglucemia reduce la función de los neutrófilos, aumenta la inflamación y altera la formación de colágeno.

El mal control glucémico es una de las principales causas por las que las úlceras del pie diabético se vuelven crónicas.

Consejo clínico:

Trabaja de cerca con el equipo médico para optimizar el control de la glucosa. Educa a los cuidadores sobre la importancia de monitorear el azúcar en la gestión de la herida.

Malnutrición Y Deficiencias De Micronutrientes

La reparación de heridas demanda mucho metabolismo. Proteínas, vitamina C, zinc y otros micronutrientes son esenciales para la síntesis de colágeno, la respuesta inmune y la remodelación tisular.

Los pacientes desnutridos o con mala alimentación suelen presentar heridas estancadas.

Consejo clínico:

Evalúa el riesgo de malnutrición. Colabora con nutricionistas para asegurar un soporte nutricional adecuado y específico para la cicatrización.

Humedad Excesiva O Desecación

Ambos extremos en la humedad de la herida —demasiado húmeda o demasiado seca— pueden frenar la cicatrización. La humedad excesiva por exudado o maceración descompone la piel y dificulta la formación de tejido nuevo.

La desecación (lecho seco) retrasa la migración celular y aumenta la formación de costras, lo que enlentece la reparación.

Consejo clínico:

Elige apósitos que mantengan un ambiente húmedo equilibrado, adecuado al tipo y fase de la herida.

Trauma O Presión Repetida

La presión o fricción crónicas dañan el tejido recién formado y alteran la cicatrización.

Esto es especialmente importante en úlceras por presión, heridas quirúrgicas en zonas de mucho movimiento y heridas en los pies.

Consejo clínico:

Educa a pacientes y cuidadores sobre estrategias para aliviar la presión, utiliza dispositivos para descargar la presión y reposiciona regularmente a pacientes encamados o inmóviles.

Inflamación Crónica Subyacente

Cuando las heridas se estancan en la fase inflamatoria, puede deberse a estímulos persistentes como infección, tejido necrótico o inflamación sistémica.

La inflamación crónica daña el tejido sano e inhibe el avance a la fase de proliferación.

Consejo clínico:

Reevalúa regularmente el lecho de la herida para detectar tejido necrótico y signos de infección. Optimiza condiciones inflamatorias sistémicas (artritis, enfermedades autoinmunes, etc.).

Integrando Todo: Un Enfoque Integral Para Heridas Estancadas

Integrando Todo: Un Enfoque Integral Para Heridas Estancadas

Reconocer por qué una herida se detiene requiere una evaluación cuidadosa y multifactorial. Tratar solo el lecho de la herida sin abordar problemas sistémicos rara vez tiene éxito.

Algunos pasos clave para cuidadores y profesionales de la salud:

  • Realiza una evaluación completa: revisa circulación, nutrición, control glucémico e infección potencial.
  • Usa productos adecuados para el cuidado: elige apósitos que mantengan el balance de humedad y controlen biopelículas.
  • Aborda factores del estilo de vida del paciente: fomenta la movilidad, la buena nutrición, hidratación y la cesación del tabaquismo.
  • Involucra a un equipo multidisciplinario: la colaboración entre enfermería, médicos, nutricionistas y fisioterapeutas mejora resultados.
  • Educa a pacientes y cuidadores: dales herramientas para reconocer señales tempranas de estancamiento y complicaciones.

Conclusión

Las heridas se detienen porque la cicatrización es una compleja sinfonía biológica que requiere que todos los instrumentos toquen en armonía. Factores ocultos como mala circulación, biopelículas, hiperglucemia y nutrición son culpables comunes que pueden descarrilar la recuperación.

Al entender estas razones subyacentes, profesionales y cuidadores pueden personalizar intervenciones que realmente apoyen la cicatrización — mejorando la calidad de vida y previniendo complicaciones crónicas.

Fuentes a Consultar

Frykberg RG, Banks J. Challenges in the Treatment of Chronic Wounds. Adv Wound Care (New Rochelle). 2015 Sep 1;4(9):560-582.

James GA, Swogger E, Wolcott R, et al. Biofilms in chronic wounds. Wound Repair Regen. 2008 Jan-Feb;16(1):37-44.

Falanga V. Wound healing and its impairment in the diabetic foot. Lancet. 2005 Nov 12;366(9498):1736-43.