Ir directamente al contenido

Envío Gratis

A partir de $1,999

Compras 100% seguras

Somos distribuidores autorizados

Cómo elegir antibióticos de forma responsable y eficaz en el cuidado de heridas

Cómo elegir antibióticos de forma responsable y eficaz en el cuidado de heridas

Las heridas, desde un simple corte hasta una herida quirúrgica, pueden ser una puerta abierta para que bacterias y otros microorganismos que causan infecciones. Por eso, es común que los médicos recomienden antibióticos para prevenir o tratar infecciones en la piel y tejidos cercanos. Sin embargo, elegir y usar antibióticos de manera responsable es fundamental para que realmente sean efectivos y para evitar problemas como la resistencia bacteriana.

Demos un vistazo a cómo elegir antibióticos adecuadamente, qué debes considerar y por qué nunca debes automedicarte.

Qué son los antibióticos y para qué se usan en las heridas

Los antibióticos son medicamentos que combaten las bacterias que pueden causar infecciones. Es decir, no sirven contra virus ni hongos.

Por eso, cuando una herida está infectada y presenta síntomas como enrojecimiento, hinchazón, calor, dolor y supuración, se recomienda el uso de un antibiótico para controlar la infección y ayudar a que la herida sane mejor.

Es importante aclarar que no todas las heridas necesitan antibióticos. De hecho, muchas heridas limpias y bien cuidadas sanan sin necesidad de estos medicamentos.

Te puede interesar: El origen de las úlceras venosas en las piernas y su tratamiento

Por qué es importante elegirlos de forma responsable

Elegir y usar antibióticos correctamente no sólo ayuda a controlar y eliminar la infección, si no:

Evita la resistencia bacteriana

Cuando los antibióticos se usan mal, las bacterias pueden volverse resistentes, es decir, los medicamentos dejan de funcionar contra ellas.

Prevenir efectos secundarios

Los antibióticos pueden causar efectos secundarios como alergias, molestias estomacales, diarrea y otros. 

Garantizar la efectividad

Tomar el antibiótico adecuado para el tipo de bacteria y durante el tiempo indicado asegura que la infección se controle y la herida sane correctamente.

Quién debe decidir el antibiótico

La elección del antibiótico debe hacerla un profesional de la salud. El médico puede basarse en:

  • El tipo de herida (por ejemplo, una herida superficial o una profunda)

  • La posible bacteria causante

  • Resultados de pruebas de laboratorio si es necesario

  • El historial médico del paciente (alergias, enfermedades previas)

RECUERDA que NUNCA debes auto-recetar antibióticos ni tomar los que te hayan dado para otra ocasión. Cada infección es diferente y requiere un tratamiento específico.

Quién debe decidir el antibiótico

Consejos para un uso responsable

Consulta siempre a un médico

Antes de iniciar cualquier antibiótico, es esencial que un profesional te evalúe. Esto incluye valorar si realmente necesitas antibiótico o solo cuidados locales de la herida.

Sigue las indicaciones al pie de la letra

Toma la dosis correcta y durante el tiempo que te indiquen. Suspender el tratamiento antes de tiempo puede dejar bacterias vivas y causar resistencia.

No compartas antibióticos

Un medicamento recetado para otra persona o para otro tipo de infección puede no ser adecuado para ti y puede causarte daño.

No olvides leer: Diagnóstico de la gangrena: beneficio de la atención oportuna

Cuida la herida adecuadamente

Acompaña el tratamiento con una correcta limpieza y cuidado local. Mantén la herida seca, limpia y protégela con apósitos adecuados.

No uses antibióticos para heridas limpias sin signos de infección

Las heridas sin infección visible generalmente no requieren antibióticos, y su uso innecesario puede causar problemas.

Señales de alerta para acudir al médico

Aunque estés usando antibióticos, si observas cualquiera de estos signos, debes acudir al médico de inmediato:

  • Aumento del enrojecimiento o hinchazón

  • Dolor intenso que no mejora

  • Fiebre alta

  • Secreción con mal olor o en gran cantidad

  • Cambio en el color de la piel alrededor de la herida

  • Aparición de ampollas, úlceras o áreas negras

También lee: 6 razones por las que tu herida no sana (las heridas sucias no sanan)

Alternativas y complementos al uso de antibióticos

El cuidado local de la herida es tan importante como el medicamento. Algunas recomendaciones útiles incluyen:

  • Limpieza con soluciones estériles o suero fisiológico

  • Uso de apósitos que mantengan un ambiente húmedo para favorecer la cicatrización

  • Evitar el uso de alcohol o sustancias irritantes que dañan el tejido

  • Mantener una buena alimentación para ayudar a la cicatrización

  • Controlar enfermedades crónicas como diabetes, que pueden dificultar la curación

En algunas heridas, el médico puede recomendar antibióticos tópicos (aplicados directamente en la herida) que son efectivos y tienen menos efectos secundarios.

Fuentes Consultadas

World Health Organization. (2020). Antibiotic resistance. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antibiotic-resistance

Mayo Clinic Staff. (2021). Skin infections: How to prevent and treat. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/skin-infections/symptoms-causes/syc-20377457

Centers for Disease Control and Prevention. (2019). Proper Use of Antibiotics. CDC. https://www.cdc.gov/antibiotic-use/index.html

Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. (2022). Guía de uso responsable de antibióticos. SEMFYC. https://www.semfyc.es/publicacion/guia-uso-responsable-antibioticos/